Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 29

Sobre H.P Lovecraft


Siempre, siempre, siempre... Sera un tema interesante hablar de Howard Phillips Lovecraft...
He admirado a este hombre por su intenso raciocinio, su modo de concebir la vida en la tierra, sus obras por supuesto...
Quisiera compartirlo c
on ustedes...

Algo de su infancia expuesto Wikipedia...
... A Howard, el pequeño Lovecraft, le gustaba frecuentar parajes extraños y apartados para poder dar rienda suelta a su desbordante imaginación. En esos sitios (cuevas, arboledas alejadas, etc.) recreaba situaciones históricas o se ensimismaba en la observación de pequeños detalles que, para el resto de las personas, pasaban totalmente inadvertidos, pero que a Lovecraft le fascinaban; como detenerse a escuchar a las hadas del bosque, o imaginar lo que podría existir en el espacio exterior. Quizás una de las razones por las que le gustaba tanto evadirse era por la estricta atadura a la que lo sometía su madre, diciéndole que él no debía jugar con niños de menor categoría, o insistiendo en que era feo y que nunca llegaría a triunfar.

Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad. Uno de los géneros que más le apasionó en su infancia fue el de las novelas policíacas, llevándolo incluso a formar la "Agencia de detectives de Providence" a la edad de trece años. A los quince creó su primera obra, La bestia en la cueva, imitación de los cuentos de horror góticos. A los dieciséis escribía una columna de astronomía para el "Providence Tribune".

Su abuelo materno lo alentaba a la lectura, y siendo ésta una de sus aficiones favoritas, no tardó en descubrir la inmensa biblioteca de su abuelo. En ella descubrió (con un ejemplar de La Ilíada para niños entre las manos) el paganismo grecolatino y Las mil y una noches, a una edad muy temprana, aunque posteriormente (a los cinco años) se declaró ateo, convicción que mantuvo hasta su muerte. Esto ayudó a que su imaginación se desarrollase rápidamente en comparación con el resto de los chicos de su edad, produciéndole una falta de adaptación con éstos. Cuando ellos querían jugar con espadas o a juegos fundamentalmente físicos, él prefería llevar a cabo entretenimientos más pausados e imaginativos, como representaciones históricas.

Debido a su falta de perseverancia y de salud, no asistió al colegio hasta los ocho años y tuvo que dejarlo después de un año. Durante su absentismo escolar, leía con voracidad. Adquirió conocimientos de química y astronomía, llegando incluso a escribir en algunas revistas científicas. Publicó varias revistas de circulación limitada, comenzando en 1899 con La Gaceta Científica. Cuatro años después, regresó a la escuela pública "Hope Street High School", donde cursó dos años y medio en la educación secundaria, hasta que abandonó definitivamente los estudios [...]

¿En que dimensión se hallaba su cerebro?
Yo no creo que su mente haya estado afectada ni mucho menos, ni por ningun trauma, ni ninguna de esas necedades... E
staba muy por encima de nuestra capacidad...
Al leer sus libros uno se da cuenta de ello...
Pase por ello la primera vez que me atrevi y fue con A traves de las puertas de las llaves de plata... Mas tarde con el Horror de Dunw
ich, luego El color fuera del espacio, El abismo en el tiempo y asi fui...

Y senti que se abrieron mis ojos en muchos aspectos porque pude captar su mensaje...

Si quieren seguir leyendo acerca de su vida...

Lista de obras:


La crítica considera comúnmente que el núcleo central de los Mitos de Cthulhu lo forman los siguientes ocho relatos, las obras mayores de Lovecraft:

La llamada de Cthulhu (1926)
El color de fuera del espacio (1927)
El horror de Dunwich (1928)
El que susurra en la oscuridad (1930)
En las montañas de la locura (novela) (1931)
Los sueños de la casa de la bruja (1932)
La sombra sobre Innsmouth (1932)
El abismo en el tiempo (1934-1935)

Tambien...

  • A través de las puertas de la llave de plata (con E. Hoffmann Price)
  • Aire Fresco
  • Arthur Jermyn
  • Astrophobos
  • Autobiografía
  • Bajo las Pirámides
  • Celephais
  • Dagón
  • Él
  • El alquimista
  • El árbol
  • El árbol en la colina (con Duane W. Rimel)
  • El Caos Reptante (con Elizabeth Berkeley)
  • El caso de Charles Dexter Ward
  • El ceremonial
  • El Desafío del Más Allá (con otros)
  • El Extraño/El Intruso
  • El Extraño Caserón en la Niebla
  • El grabado en la casa
  • El Horror de Dunwich
  • El Horror de Red Hook
  • El horror sobrenatural en la literatura
  • El Libro Negro De Alsophocus (con Martín S. Warnes)
  • El modelo de pickman
  • El morador de las tinieblas
  • El pescador del Cabo del Halcón (con August Derleth)
  • El superviviente (con August Derleth)
  • El Anciano Terrible
  • En busca de la ciudad del sol poniente
  • En la Cripta
  • En las montañas de la locura
  • Fragmentos: Azathoth
  • Fragmentos: El descendiente
  • Hasta en los Mares (con H. Barlow)
  • Herbert West reanimador
  • De la oscuridad
  • El demonio de la peste
  • El grito del muerto
  • El horror de las sombras
  • Legiones de la tumba
  • Seis disparos
  • Hipnos
  • Historia del necronomicon
  • Hongos de Yuggoth Poemas de horror cósmico
  • Hongos de Yuggoth Poemas de la naturaleza
  • Hongos de Yuggoth Poemas metafísicos
  • Hongos de Yuggoth Poemas oníricos
  • La bestia en la cueva
  • La Búsqueda de Iranon
  • La búsqueda onírica de la misteriosa Kadath
  • La Casa Maldita
  • La Calle
  • La Ciudad sin Nombre
  • La decisión de Randolph Carter
  • La habitación cerrada (con August Derleth)
  • La Hermandad Negra (con August Derleth)
  • La Hoya de las Brujas (con August Derleth)
  • La lámpara de Alhazred (con August Derleth)
  • La llamada de Cthulhu
  • La llave de plata
  • La maldición que cayó sobre Sarnath
  • La Música de Erich Zann
  • La nave blanca
  • La poesía y los dioses
  • La sombra fuera del Espacio (con August Derleth)
  • La Sombra sobre Innsmouth
  • La tumba
  • La ventana en la buhardilla (con August Derleth)
  • Las Ratas en las Paredes
  • Lo Innombrable/Lo Indescriptible
  • Los amados muertos (con C. M. Eddy)
  • Los Gatos de Ulthar
  • Los otros dioses
  • Los Sueños de la casa de la Bruja
  • Más allá del muro del sueño
  • Polaris
  • Reliquia de un mundo olvidado (con Hazel Heald)
  • Robert Ervin Howard: Un recuerdo.

Bien aquello fue una larga lista...

Otra cosa ke me gustarian que checaran... El joven lovecraft

Se que les va a gustar... [que los dioses escuchen mis suplicas y los emos no lo agarren como a jack, emily y todo lo que se les atraveso, porque me gustan las caricaturas y Siouxie y no que injusto que lo cargen de llavero esos niñitos raros..]


Visiten el sitio! las tiras son muy agradables, voy cada semana a ver ke hay de nuevo...

Aca les dejo de nuevo el link...




Finalmente una de sus obras... ya se los he dicho lean...


Título del Libro: Aire Frío

“Me pides que explique por qué siento miedo de la corriente de aire frío; por qué tiemblo más que otros cuando entro en un cuarto frío, y parezco asqueado y repelido cuando el escalofrío del atardecer avanza a través de un suave día otoñal. Están aquellos que dicen que reacciono al frío como otros lo hacen al mal olor, y soy el último en negar esta impresión.”


Para cerrar esta entrada...


"No esta muerto El que reposa en la eternidad,
pues cuando llegue la hora, hasta la misma muerte morirá"...

sábado, septiembre 22

Stephan Mallarmé-- Poema

La tumba de Edgar Poe



Como la eternidad lo transforma en Sí mismo,

El poeta se yergue con la desnuda espada

Sobre un siglo aterrado por el que fue ignorada

La muerte que triunfaba en esa voz de abismo.

Vil sobresalto de hidra que el ángel oyó dar

Al habla de la tribu un sentido más puro,

En voz alta anunciaron el bebido conjuro

De una negra mixtura en un innoble mar.

La tierra sea hostil, la nube nos repruebe,

Si no esculpe con ellos nuestra idea un relieve

Que la tumba de Poe de su belleza invista.

Mole calma caída de un cataclismo oscuro,

Que este granito muestre para siempre su arista

A los vuelos de la Blasfemia en el futuro.


“Le tombeau D´Edgar Poe” – Poésies – 1876.


http://turdzilla.com/images/poe.jpg

EL cuervo...Un poco mas alla

Curiosidades de El Cuervo

-- The Crow --

http://i187.photobucket.com/albums/x172/Summerwine2007/TheCrow.jpg

  • Antes de que Brandon Lee fuera elegido para interpretar a Eric Draven, el papel fue ofrecido a diversos actores como River Phoenix y Christian Slater pero sus altas pretensiones fueron un obstáculo insalvable, Brandon firmó por protagonizar "El Cuervo" y dos películas más por 300.000 dólares. miguel rocha lopez
  • El papel de Shelly fue ofrecido a Cameron Díaz. miguel rocha lopez
  • El grupo de Eric Draven en la película se llamaba Hangman´s Joke y el disco que examinaba Sarah buscando la canción que contenía la frase "No llueve eternamente" se llamaba "Last Laugh" cuyas canciones de la cara primera eran: "Bombardier´s Ball", "Fall Down Laughing", "It Never Was You", "New Cowboy Boots" y "Fire in the Rain". miguel rocha lopez
  • En una primera etapa Brandon no fue escogido por el productor, Brandon veía en el papel una oportunidad única para saltar al estrellato y que se le dejara de conocer como el hijo de Bruce Lee, así como desencasillarse de las películas de artes marciales. Quería el papel con toda su alma, era su gran oportunidad, por lo que decidió adquirir un comic de El Cuervo, estudiarlo detenidamente e intentar parecerse lo máximo posible al Eric Draven que dibujó James O´Barr y a fe que lo consiguió. miguel rocha lopez
  • Todas la escenas se rodaban de noche con mucha lluvia y los actores se morían de frío, durante el rodaje además Brandon sólo dormía 2 ó 3 horas. isabel
  • Cuando iba a grabar la escena en la que lo matan el dijo: "Vamos allá" y cuando le dispararon cayo y se recostó en una pared y dijo: "Cut" (corten), pero creyeron que era una de sus bromas. isabel
  • Luego de la muerte de Brand, los actores dijeron que vieron su alma rondando en los escenarios. miguel rocha lopez
  • Debido a la muerte de Brandon Lee durante el rodaje, hubo que reemplazar su cara sobre la de un doble en algunas tomas. La más difícil de ellas es una en la que el personaje de Lee se mira en un espejo totalmente trizado. Para lograrlo, hubo que descomponer la imagen de la cara de Brandon Lee y distorcionarla para cada uno de los minúsculos trozos del espejo, según el tamaño de cada pedacito y su inclinación específica. Alejandro Rivas
  • En Alemania han cortado algunas escenas del filme. Rucilam
  • James O`bar, el creador del cómic de "El Cuervo" tiene una pequeña aparición en la película en la escena después de la explosión del almacén de Gideon, cuando Eric se encuentra con Albretch, se le ve por detrás robando un televisor. Kus
  • En la película en un principio se rodaron escenas en las que salía un esqueleto vestido de cowboy que se llamaba "Skull Cowboy", representaba a la muerte y daba consejos al protagonista pero se suprimieron por el excesivo metraje de la película. Gecko
  • Brandon Lee en la vida real estaba a punto de casarse, pero a causa del accidente que sufrió durante el rodaje, no pudo ser, igual que la película. Hay quien dice que esto fue una estrategia para hacer publicidad, otros que fueron los mismos que asesinaron a su padre, el famoso Bruce Lee, por difundir los conocimientos de la lucha oriental. DreamFlow
  • Brandon Lee, hijo de Bruce Lee, murió al protagonizar esta película. Una de las pistolas que dispararon sobre él en la escena de la reunión de los mafiosos tenía balas de verdad, en lugar de llevar balas de fogueo. Este hecho hizo que se pensara en parar la película, ya que faltaban muchas escenas con Brandon Lee de protagonista. Se utilizó una técnica informática para aclopar la cara de Brandon Lee a un doble (amigo suyo), para poder realizar las escenas en las que el cuervo sale de la tumba y se disfraza. Muchas otras escenas de la película se hicieron con tonos muy oscuros y con el personaje de espaldas para lograr el propósito de terminar el film. ShockWave
http://thecomicbug.com/images/linkpics/obarr.jpg

Muchas obras artísticas nacen del dolor.

Tomemos el caso del guionista e ilustrador James O’ Barr: su pareja murió al ser atropellada por un conductor ebrio. Incapaz de soportar el dolor y la bronca, se enroló en la marina y vivió en Berlín. No funcionó. Para no volverse loco, decidió darle una salida creativa a su resentimiento.

Así, a comienzos de la década del ochenta, nació The crow, la historia de Eric Draven, un rockero a punto de casarse con Shelley, su novia. Pero antes de las nupcias, justo en la Noche del Diablo —anterior a Halloween—, ambos son asesinados por la pandilla que controla la ciudad, una metrópolis decadente, bien de cine negro. Es conocido el dicho de que las almas muertas en forma horrible nunca descansan en paz. Por eso, un año después de morir, Eric vuelve de la tumba gracias a un cuervo. A partir de ahora, la fenecida estrella de rock es un antihéroe vengativo que sale en busca de quienes lo asesinaron y del líder, el sádico e incestuoso Top Dollar.

Para diseñar el look del personaje, O’ Barr se nutrió de varias fuentes, la mayoría musicales (es fanático de las bandas dark góticas de los ’80). El aspecto de Eric está inspirado en el de Robert Smith, figura representativa de The Cure: cara maquillada de blanco, sombras alrededor de los ojos y de la boca, indumentaria oscura. Algo así como un mimo del infierno. Otro modelo fue Peter Murphy, cantante de Bauhaus, y también Iggy Pop. Pero la base real son las tres caras del teatro británico, que expresan dolor, desesperación e ironía.

Además, en las historias abundan referencias a grupos como Joy División (de hecho, el primer número del comic está dedicado a Ian Curtis, líder del grupo, quien se suicidó a los veintitrés años) y a poemas del músico, escritor y actor Jim Carrol.

O’ Barr llevó su creación a las editoriales más importantes, pero ninguna se mostraba interesada: el material les parecía demasiado oscuro y pesimista. Tras siete años insistiendo, pudo ubicarla en Caliber Press, una pequeña editora de Detroit, que publicó la obra en 1989. Apenas llegaron a publicarse cuatro números. No obstante, Tundra Publishing adquirió los derechos y los sacó a la venta en forma de una novelas gráfica compuesta de tres partes. Más tarde, Kitchen Sink Press reeditó la colección en una sola novela gráfica.

Para comienzos de los ’90, The crow ya era un comic de culto.

La versión cinematográfica no se haría esperar.

http://static.flickr.com/37/85581094_dee95ad73e_m.jpg

Volando a la pantalla grande

En la actualidad, las películas basadas en comics están a la orden del día, pero el fenómeno se originó hace quince años, con el estreno del primer Batman de Tim Burton.

El productor Edward Pressman no perdió tiempo y adquirió los derechos de The crow.

La dirección recayó en Alex Proyas. Nacido en Egipto en 1963, Proyas fue criado en Australia, donde comenzó su impresionante trayectoria como director de publicidades y de videoclips para agrupaciones como Crowdead House, INXS y Fleetwood Mac.

Pero la gran pregunta era quién le daría cuerpo y alma a Erik Draven.

El primer contactado fue nada menos que River Phoenix, quien rechazó la oferta. (vale recordar que River murió en el ’93 por sobredosis). El segundo fue Christian Slater, pero el papel finalmente recayó en Brandon Lee.

Hasta ese momento, Brandon sólo era conocido por ser el hijo del gran Bruce Lee y actor de películas de acción de escasa relevancia. Interpretar Eric, un personaje que usa tanto la cabeza como el cuerpo, fue su oportunidad de ser respetado dentro de la industria y de sacarse de encima el mote de “El hijo de...”. Su compromiso fue tal, que estudiaba obsesivamente las creaciones de O’Barr con la intención de parecérse lo más posible al personaje.

“El personaje tiene una cantidad de emociones realmente sorprendente”, comentó Brandon en su momento.

http://www.losenigmas.com.ar/images/cuervo.jpg

El esfuerzo dio como resultado la actuación de su vida (lástima que fue la última).

Otro punto fuerte de la película es el relacionado con lo visual. La creación de una ciudad oscura, decadente, lluviosa, polusionada, corrió por cuenta del diseñador de producción Alex McDowell —actual colaborador de Spielberg y de Burton— y del director de fotografía Darious Wolsky. Tampoco podemos dejar de nombrar al encargado de efectos especiales Lance Anderson, responsable, entre otras cosas, del maquillaje de Lee y de crear cuervos mecánicos.

http://static.flickr.com/90/243389624_7dfba9ffd5.jpg

Cada aspecto contribuyó a convertir un largometraje muy fiel a la atmósfera sombría y violenta del comic. La mezcla de acción, horror, poesía y dramatismo es una de las más logradas dentro del género fantástico. Casi todas las secuencias son memorables, como aquella en la que Eric regresa a su apartamento y se maquilla como El cuervo, todo esto mientras suena “Burn”, de The Cure (en la banda de sonido también hay temas de Nine Inch Nails, Pantera, Rolling Band, entre otros).

El más feliz con los resultados fue el mismísimo padre de la criatura, James O’ Barr (quien también hace un cameo). En una entrevista que dio a Fangoria contó: “Creo que una gran parte de la razón por la que la película se ha mantenido tan cerca de mi concepto hay que buscarla en la participación de Brandon Lee. Brandon estaba fascinado por el concepto y el personaje...”.

¿Una película maldita?

Algunos films parecen nacer malditos. Los rodajes están plagados de accidentes inexplicables, y a veces hasta hay muertes de por medio. Es bien conocido el caso de El exorcista (The exorcist, William Friedkin, 1973) y el de Poltergueist-juegos diabólicos (Poltergueist, Tobe Hooper, 1982).

El cuervo no se quedó atrás.

Lo que sigue es una lista de hechos misteriosos que rodearon el proyecto:

  • Durante el primer día de rodaje, un carpintero sufrió quemaduras al sentarse en una viga de metal que entró en contacto con una descarga eléctrica.

  • Un doble de riesgo se rompió varias costillas al caer desde una gran altura.

  • El prensero de la película fue víctima de un accidente automovilístico.

  • Algo similar sucedió con uno de los escultores.

  • Un huracán destrozó varios decorados, por lo que el rodaje se retrasó más de lo debido.

  • Un camión del equipo técnico se incendió.

http://tn3-2.deviantart.com/300W/images3.deviantart.com/i/2004/144/0/e/Brandon_Lee___The_Crow.jpg

Oscura tradición familiar

Pero sin duda, el acontecimiento más nefasto, el que le dio tanta fama a la película, fue la muerte de Brandon Lee.

El episodio ocurrió la madrugada del 13 de marzo de 1993. La escena que se rodaba era una de las del principio, cuando Eric regresa a su apartamento y descubre que Shelley está siendo violada por los pandilleros. Uno de los salvajes, Funboy, le dispara al protagonista.


http://img244.imageshack.us/img244/7041/the20crow20symbolot8.jpg

Pero hubo un mínimo detalle: el arma, supuestamente cargada con bala de fogueo, tenía una de verdad, que le atravesó el abdomen y se alejó cerca de la vértebra del Brandon. En un primer momento, el resto del reparto y los técnicos creyeron que estaba actuando, pero pronto se percataron de la tragedia y llevaron al herido al Centro Médico Regional de New Hanover, Wilmignton. Lee fue intervenido quirúrgicamente, pero fue en vano: murió al cabo de trece horas. Tenía apenas veintiocho años e iba a casarse no bien terminara la filmación (cosa que iba a ocurrir en seis días).

Las teorías de la extraña muerte ya son legendarias. ¿Qué hacía allí una bala real? ¿Habrá sido negligencia? ¿O se trató de un accionar de las Tríadas, sospechosas de atentar contra la vida de Bruce Lee por difundir los milenarios secretos de las artes marciales? El hecho terminó caratulado como accidental, pero las dudas siguen y continuarán.

http://www.pooh.cz/upload/img/1000/the_crow_3.jpg

Proyas y compañía pusieron al proyecto en stand by, pero decidieron completarlo en honor al difunto protagonista.

Pero, ¿cómo reemplazar a la estrella de la película? Los realizadores utilizaron doble del actor, más sombras de las que ya había, y también técnicas digitales. El trabajo fue muy bueno, ya que uno ve el film y, de no saber que Brandon murió, uno nunca se daría cuenta.

La película vio la luz en Estados Unidos en Mayo de 1994 y se convirtió en un gran éxito, incluso hasta el día de hoy, más de diez años después. Se nota mayormente en el merchandising, que sigue ardiendo en las comiquerías de todo el mundo.

Ahora Brandon Lee vivía en los corazones de los fanáticos, y también en las remeras, posters, prendedores...

Filma cuervos y se harán negocios

Las reglas de Hollywood ya son conocidas: si algo tiene éxito, hay que exprimirlo hasta sacarle todo el jugo.

Fue así que, en 1996, se estrenó El cuervo: ciudad de ángeles (The Crow: city of angels). Dirigida por Tim Pope (responsable de varios videos de The Cure), contaba una historia similar a la anterior: un padre y su hijo son asesinados por una pandilla. El hombre regresa de la muerte, se maquilla y busca venganza. Por el pequeño inconveniente físico ya visto, Brandon Lee no pudo repetir su papel. En su lugar estuvo el actor galo Vincent Perez, que no le llega ni a los talones al hijo de Bruce.

A pesar del fracaso, hubo una tercera parte, conocida como The Crow: salvation (Bharat Nalluri , 2000). La idea de los productores era estrenarla en cines, pero los inconvenientes con la censura —entre otros problemas— hicieron que sólo se viera por video y cable. El nuevo cuervo: Eric Mabius, visto en El huésped maldito (Resident evil, Paul Anderson, 2001).

También hubo una serie de televisión, The crow: starways to heaven. El zombie justiciero fue encarnado por el karateca Mark Dacascos, y su interpretación se acerca bastante a la del fenecido Brandon.


http://turdzilla.com/images/bruceandbrandon.jpg

Joy Division--Closer

http://bandc2.typepad.com/photos/uncategorized/2007/05/05/ian_curtistifbig.jpg
(Un bello cadaver)

Surgidos a finales de los años 70 en Manchester, Joy Division (un nombre derivado de los campos de concentración nazis) estaban integrados por el cantante Ian Curtis (nacido el 15 de julio de 1956 en Manchester, muerto el 18 de mayo de 1980), el guitarrista Bernard Albretch (nacido el 4 de enero de 1956 en Manchester), el bajista Peter Hook (nacido el 13 de febrero de 1956 en Manchester) y el batería Stephen Morris (nacido el 28 de octubre de 1957 en Cheshire) - anteriormente estaba Steve Broterdale.

Aunque nacidos en la era punk (decidieron comenzar tras presenciar un concierto de los Sex Pistols) bajo el apelativo de Warsaw, sus composiciones estaban alejadas de los postulados de los Clash y compañía (a pesar de la energía inicial).
Joy División practicaban un tipo de música con atmósferas siniestras y gélidas, muy influyentes en el posterior rock gótico.

http://www.lcdsarenotflickerfree.com/blogimages/ian_curtis.gif

Con el apoyo de su nuevo mánager, Rob Gretton publicarían "An ideal for living" (1978), un EP y posteriormente su primer disco grande, "Unknown pleasures" (1979), producido por Martin Hannett y que haría del grupo un fenómeno de culto, un culto traspasado a sus actuaciones en directo, ya que su cantante era imprevisible en vivo a causa de una enfermedad nerviosa que a veces le llevaba a sufrir ataques epilépticos en el escenario.
El suicidio en 1980 del inestable líder Ian Curtis supuso la disolución de la formación.



Póstumamente aparecerían con mucho éxito el magnífico LP "Closer" (1980), el recopilatorio "Still" (1981), y el sencillo de éxito "Love will tear us apart".

http://www.zonalibre.org/blog/salivazo/archives/ian%20curtis%20grave.jpg

Los tres restantes componentes (aunque Albretch cambiaría su apellido por el de Summer) volverían a resurgir con la popular y altamente comercial formación de tecno-pop New Order.

[cercano.jpg]

Track list:
1. Atrocity exhibition
2. Isolation
3. Passover
4. Colony
5. A means to an end
6. Heart and soul
7. Twenty four hours
8. The eternal
9. Decades

La eternidad para Ian Curtis

Photobucket
Este es QEPD, imperio de Lady of horror...
Un lugar diferente donde podrán encontrar ademas de música, películas, vídeos, e-books, historias, reseñas, escritos, poemas, biografías, galería de imágenes, DVD`s y todo lo referente a la cultura gothic y dark...
Es un sitio de libre expresión para todos, no vivimos de sueños, No nos creemos eternos... Intentamos compartir en esta cultura del modo mas claro posible, nos gustaría intercambiar ideas y pensamientos, estamos dispuestos a recibir sugerencias, correcciones si son necesarias.
Pueden dejar sus comentarios en las entradas y sino no lo creen necesario igualmente gracias por su visita.

Att:

۞...Lady Røxx§anny...)O(